top of page
Trayectoria

Gustavo Alvite Martínez, 52 años de éxito

Por Miriam Lagunas Francisco 
micrófono.png

 “Me parecía un aparato mágico, yo llegué a pensar por mi edad, que los actores, los cantantes, y todos estaban dentro de esa cajita, como todavía eran de bulbos que se encendían, al voltear a ver el radio,  parecían iluminar un escenario. Con el tiempo entendí su funcionamiento, pero nunca dejó de tener magia para mí. ”  

En el año de 1967, con tan solo 17 años de edad, inició su trayectoria como locutor, fue en la radiodifusora XELU, en los límites de los Estados de Puebla y Veracruz, en Ciudad Serdán. Al año siguiente, se traslada a Orizaba, Veracruz e ingresa a trabajar a XEPP y es ahí donde se afilia al sindicato, “desde 1968 no he dejado de militar en el STIRTT.”  

Su tono de voz grave y único, rápidamente lo llevan a emprender un nuevo ciclo, el 06 de enero de 1970, se integró a Núcleo Radio Mil, ahora NRM Comunicaciones, su casa durante 42 años.

“A mí me tocaba hacer en 7 estaciones de Radio Mil, cinco de Amplitud Modulada y dos de Frecuencia Modulada, los noticieros de cada hora en las mañanas, duraban a aproximadamente tres minutos cada uno y se retrasmitían a Monterrey, Puebla y Mérida.”

Gustavo Alvite siempre ha estado cerca de los ámbitos de noticias y de espectáculos, fue testigo de la creación de la primera agencia informativa radiofónica, “cuando yo estuve en Núcleo Radio Mil, ahí se integró el primer departamento de noticias por radio, porque existía ya en televisión, pero la radio no tenía reporteros acreditados en las fuentes. La agencia informativa radiofónica de noticias pertenecía al Heraldo de México, la inició Germán Carvajal, su primer director, se llamaba ‘Radio Noticias del Heraldo’.”

alvite 001.jpg

“La comunicación es independientemente de las siglas, la misma con la gente. El radio es el medio de comunicación por excelencia, el más completo, tiene propiedades que ningún otro medio.”

“Ahí se instituyó el slogan: entérese sin tener la vista fija, porque para el periódico o la televisión y el internet hay que fijar la vista y dejar de hacer cualquier otra actividad. Contra la radio nadie puede competir.”

 

También ha participado en programas culturales, “en Núcleo Radio Mil se hizo por primera vez, yo creo que  un ‘Institutito Cultural Radiofónico’, primero fue la división cultural informativa, después división cultural, se hacían convenios con universidades e institutos de cultura y muy frecuentemente íbamos a leer poemas e impartíamos algunas conferencias y pláticas sobre la radio a estudiantes.”

Conocimiento empírico

Gustavo Alvite no tuvo instrucción en alguna escuela o curso para ser locutor, sus conocimientos los adquirió escuchando el radio, “yo aprendí escuchando el radio, me tocó la época de las grandes voces privilegiadas de los locutores. No había una carrera de comunicación.”

Sin conocer a nadie que trabajará en la radiodifusora, Gustavo visitaba la XELU a diario, fue lo único que se le ocurrió hacer para ingresar a la industria, “me fui metiendo como la humedad, poco a poquito. Yo tenía 9 años cuando inauguraron en Ciudad Serdán una estación de radio, fue un gran acontecimiento y estaba el Presidente Municipal, el Sacerdote, el Juez, todos adultos y vestidos de traje. Yo tenía 9 años y una camisa, nada más, traté de meterme, porque hasta el fondo estaba la cabina y mi objetivo era conocerla, lo intenté cuatro veces y las cuatro veces me sacaron.”

“Después me fui a parar a la puerta de la estación, a un locutor le dio sed y hambre y me mando por una torta y un refresco, esa fue mi entrada a los medios de comunicación. Después ya me paraba más adentro de la estación, luego en la puerta de la cabina, hasta que un locutor me dijo: ¿quieres dar la hora? Me acuerdo que la primera vez que dije algo en un micrófono de radio fue 3:15.”

En 1968 la Secretaría de Educación mando un ultimátum a todos los locutores del país, pues muchos no estaban autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y necesitaban su licencia de locutor, “todos los locutores piratas, nos venimos a la Ciudad de México a autorizarnos.”

alvite 005.jpg

“La comunicación en el radio es mágica, se pueden comunicar sentimientos, texturas, escenarios, colores, aromas, sabores, todo depende de la elocuencia que tenga un comunicador.”

Algunas anécdotas

“La radio me permitió conocer a José José, antes de que fuera famoso en toda la República Mexicana, porque su representante era de Córdoba, Veracruz, Héctor Ortiz, ‘El Chumo’, un músico que tocaba percusiones, fue el primer representante de José José, apenas que se ha exhibido la serie de José, este personaje tuvo un poco de justicia, porque realmente fue el que formó a José José, se robó una pista de la nave del olvido que estaba destinada a que fuera grabado por Dyango,  para que la grabará José José, empeñó su coche un Volkswagen, para pagar las horas de estudio, en fin. Yo conocí a José José dos años antes de que grabará ‘La nave del olvido’.”

“A Juan Gabriel me tocó conocerlo años antes de que funcionara ‘No tengo dinero’, su primer éxito, porque él iba a hacer antesala para ver a un programador y que escuchara sus canciones y nunca lo recibió. Como yo hacía un noticiero cada hora, me ocupaba 10 minutos y tenía 50 minutos libres, entonces me iba a una sala de espera en donde él vivía prácticamente. En ese tiempo no había nada más que platicar, entonces lo conocí muy bien.”

Una de las entrevistas más largas que realizó fue a Juan Gabriel en 1996, con duración de 6 horas, justo cuando cumplía sus 50 años de carrera artística, ahí estuvieron presentes también Lucha Villa y el maestro Eduardo Magallanes.

 

Promotor de la música mexicana

“La música determina épocas, etapas de la vida, y las voces también". Su trabajo al frente de “Radio Sinfonola” fue ampliamente reconocido, pues con él a la cabeza  la estación y la música mexicana tuvieron un repunte.

Fue director artístico de la XEBS, “me tocó desarrollar un proyecto de música mexicana de una estación de frecuencia Modulada que se llamó  ‘Morena FM’, que estuvo entre 8 o 9 años al aire, era una emisora que música mexicana que reactivo un poco el mercado de música nacional, no existía y hasta la fecha no existe alguien que difunda la música mexicana, la música de Mariachi.”

Gustavo Alvite sin duda es ícono de la locución en México, ha entrevistado y  conocido en eventos a grandes intérpretes, compositores y actores, como, Lola Beltrán, Manoella Torres, Nelson Ned, Rocío Dúrcal, Paloma San Basilio, Vikky Carr, Alex Lora,  Lucha Villa, Eugenia León, Guadalupe Pineda, Ángel “El Cuervo”, Vicente Fernández, Edith Márquez, Olga Breeskin, Pablo Montero, Pedro Fernández, Joan Sebastian, Mariachi juvenil de Tecalitlán Martín Urieta y Gaspar Henaine "Capulina", por mencionar algunos.

En 1996 recibió una distinción especial, de Roberto Cantoral, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM),  como reconocimiento a la gran laboral reflejada en Morena FM, en apoyo a la difusión de la música mexicana y sus compositores.

Ha participado también como conductor de televisión en el programa "Música hecha en México" transmitido por el Canal 9, todos los viernes.

alvite 004.jpg

Participación activa en el STIRTT

A partir de su llegada a la Ciudad de México no tardó mucho en integrarse a la vida sindical, en 1972 lo nombran delegado de XUER “Radio Onda” 1530 AM y de 1974 a 1978 representó a los trabajadores de XEBS, 1410 de AM, ambas de Núcleo Radio Mil.

Entusiasmado nos plática colaboró al lado del Rafael Camacho Guzmán, como dirigente nacional, Netzahualcóyotl de la Vega, Francisco Javier Vaca, Chelo Chávez, Braulio Zavala y el Lic. Gutiérrez Valenzuela.

“En el sindicato me ha tocado vivir cosas  importantes, como por ejemplo, el nacimiento del INFONAVIT.”

“Asistí a muchos Congresos dónde generalmente asistía el presidente de la República, participé en las asambleas de la CTM. El STIRTT es uno de los más estimados gremios, uno de los más estimados sindicatos.”

Gracias al excelente trabajo que desempeñó en Núcleo Radio Mil, le ofrecieron un puesto de confianza, por lo que tuvo que alejarse un poco de la vida sindical, pero nunca renunció al STIRTT. Además durante ese tiempo nunca dejó el microfóno, “nunca he dejado el micrófono, ni con mi familia he pasado tanto tiempo como en la radio.”

Un pequeño descanso

Su trayectoria en la industria de la radio es basta, sin embargo, no ha transitado por muchas estaciones, pues gracias a su trabajo y cariño de su auditorio ha permanecido en el cuadrante.

“Yo pensaba ya retirarme, y lo hice durante 1 año. Pero bueno la gente de Grupo Acir me invitó y yo de mil amores acepté, porque extrañé la radio como no tiene idea durante ese año, y regresé con mucho cariño. Yo creo que esto de la comunicación es algo que se inocula para toda la vida.”

A partir del 01 de junio de 2014 se integra a Grupo Acir, con el programa “Mientras no paren de aplaudir…” , donde comparte con los radioescuchas la trayectoria de Vicente Fernández, su compadre y amigo, durante muchos años compartió con él primicias de su carrera artística.

alvite 002.jpg

“Alguna vez escuché que la radio es el teatro de la mente, y creo que es verdad.”

bottom of page