top of page

Visión, rigor y profesionalismo femenino

Por Laura Hernández

#EntreAmigos

Tiene un carácter muy afable, pero cuando se trata de trabajo o de hablar sobre temas trascendentales es precisa, apasionada y perspicaz.

Su nombre: Sandra Romandía. Directora editorial de ‘La Silla Rota’, un portal que se ha posicionado en el top de los medios nativos digitales por su alto contenido e investigaciones.

Sus oficinas (ubicadas en el sexto piso de un edificio con grandes ventanales, donde a la vista resaltan los árboles de la calle, frondosos y de gran altura) son un espacio en el que se cuentan cerca de 20 personas -todos atentos a su labor, concentrados en presentar nuevos materiales-. Y es aquí donde el equipo de Resonancias es recibido.

 

Tiempos y formas

 

De mirada profunda y gran elocuencia, Sandra (mujer joven pero con una exitosa trayectoria) narra los inicios de su carrera y cómo ha ido de los medios tradicionales a lo digital.

“Me formé los 4 años de universidad reporteando para un periódico impreso, en Sonora; luego, a nivel nacional, trabajé 3 años en ‘El Universal’ ."

“Yo vengo de esas generaciones de ser formada casi para un periódico, y no me hacía el periodismo sin estar publicando y tocar en papel lo que había reporteado un día antes, ¡un día antes! Esa sensación de esperar con ansías para ver tus notas, tu trabajo impreso. Así crecí. Luego pasé por la televisión (‘Televisa’), que al final es un medio tradicional, y empecé a notar un cambio porque estaba acostumbrada a la profundidad que te da el impreso, a la disciplina, al rigor. No es que la televisión no sea rigurosa sino que es otro tipo de rigor”.

sandra_romandía_2.jpg

“Ahora que estoy en los medios digitales, que me parece un descubrimiento maravilloso, nunca lo imaginé. He vivido una experiencia de la cual estoy muy contenta y una decisión que fue para bien. Hace 3 años me honro en trabajar aquí y hace 2 soy la directora editorial.”

“El cambio ha sido muy fuerte, ¿por qué? La fuerza del periodismo es el contenido. Un buen periodismo de investigación, contrastado, con historias contundentes, que revele cosas, que le muevan emociones al lector, audiencia o al televidente, eso es el rey.”

Pero cuando entras a los medios digitales te tienes que preparar para entenderle al internet, al segundo por segundo, al minuto por minuto, a las redes sociales, a la tecnología, a qué es un CMS –Content Management System-, a cómo mover algoritmos, cómo mejorar tu SEO –Search Engine Optimization-, cómo manejar equipos para que reaccionen de inmediato, a tenerlo arriba y ser los primeros. Te tienes que acostumbrar a que estés medido todo el tiempo, tú y a medir a tu equipo, porque en el impreso te emocionas porque traes la nota de 8, pero no sabes cuánta gente la leyó. En cambio en los digitales conoces día a día si tus notas fueron leídas, compartidas, comentadas, si tuvieron alcance, si la gente se quedó muchos o pocos minutos.”

“Es un estrés distinto y una forma de medir el consumo de las audiencias de una manera totalmente diferente, pero a la vez es muy enriquecedor porque te conectas más con el público y sabes qué es lo que quiere, lo que les importa. El periodismo digital te da la oportunidad de interactuar casi de inmediato y de forma directa con las audiencias, entenderlas, escucharlas, recibir sus comentarios, y por lo tanto darles el producto que están esperando.”

 

Convicción, aprendizaje e iniciativa

Romandía, quien a la par de su profesión imparte talleres de investigación y emprendimiento, revela que si bien ha carecido de conocimientos al incorporarse a algunos lugares, se ha capacitado constantemente.

“Mi preparación para muchos de los medios donde he estado ha sido cero. Entré a la tele sin saber nada, y aprendí en la marcha; también en el periódico, estaba muy joven e iba empezando; y cuando ingreso a esta empresa dije ‘pues vamos a aprender’, ¿qué es lo que pasa? que en el camino me fui formando y busqué libros, cursos, entender, hacer experimentos internos para ver qué es lo que da resultados, informarme, leer de casos de estudio sobre periodismo digital, tomar cursos donde fuera, como fuera, con quien fuera, online, presencial, viajar.”

“No estaba preparada para esto, pero ha sido una gran aventura.”

 

A favor y en contra

Nacida en Sonora y radicada en la Ciudad de México durante varios años, esta chica hace un recuento sobre los pros y contras del mundo digital.

Yo le veo muchas ventajas: una es la inmediatez, el contacto directo, el poder medir los resultados y aceptación de lo que estás generando. El medir no sólo cómo la audiencia te responde a ti, sino ante otros medios o contenidos, y así entender qué quieren y que no. El crear comunidades virtuales, saber que tenemos a nuestro público que es leal –eso es muy bonito, aunque sea virtual, intangible.”

“Antes, en los medios tradicionales aventabas los periódicos y no sabías quién te leía, no tenías claro el perfil de quién te estaba siguiendo, quién iba a responder ante un reportaje. En cambio en el medio digital tienes todo medido, sientes, tienes tu comunidad, te responden, hablas con ellos.”

Desventajas: “Tengo colegas que dicen que no les gusta lo digital porque temen que se caiga en la frivolidad de escribir algo, subirlo y luego decir ‘ay no, tiene un error’ y cambiarlo, moverle las palabras. Como el medio te permite atender errores en tiempo real si te equivocaste en un dato, un error ortográfico, lo puedes cambiar y estamos todo mundo modificando todo, todo el tiempo. Hay periodistas que piensan que eso le puede restar un poquito de seriedad al trabajo”.

 

Otra es que se pierda. “Si alguien te hackea y se cae toda la página, ya no tienes archivo de tus reportajes. Es como si nunca hubiera existido y eso te recuerda que este entorno puede ser vulnerable, efímero, que puede desaparecer”.

 

Simbiosis estratégica

Ella (una de las pocas mujeres a la cabeza de un medio de comunicación en México) sabe que hoy en día lo digital no compite de forma directa con la tele ni con la prensa. “Cada plataforma tiene su nicho. Al contrario, la filosofía de LSR y mía, desde hace tiempo, es que son momentos en los que el periodismo digital tiene que hacer alianzas con los medios tradicionales para complementar y enriquecerse. Nosotros no competimos con el público de la televisión o de la radio; pero si podemos exponer nuestros contenidos, logramos captar a otras personas que van a migrar a la web, y viceversa. A veces a la radio o a la tele le gusta lo que tenemos los medios digitales y aprovechan: nosotros lo exponemos y ellos están mejor con sus audiencias”.

sandra_romandía_3.jpg
sandra_romandía_4.jpg

Mujer de grandes temas

Periodista de investigación, Romandía es coautora de los libros ‘Narco CDMX’ y ‘Los 12 Mexicanos Más Pobres’. Escritos que le han otorgado un gran reconocimiento y cuyos temas siempre le han atraído –sí, aquellos que revelan e incomodan, pero son útiles a la sociedad.

“Es una carrera donde es difícil ser mujer porque casi no hay periodistas directivas de medios de comunicación. En el periodismo mexicano hay muchas mujeres, pero faltan más dirigiendo y tomando las decisiones para protegernos entre nosotras, para tener una perspectiva de género en la narrativa, en la investigación, en la conformación de equipos y en la toma de decisiones editoriales”.

“Es muy raro que una chica investigué narco. Yo siempre me he sentido atraída por los temas de consecuencias de la violencia, violación a derechos humanos, injusticias. Son temas difíciles pero se tienen que reportear y se tienen que contar porque como sociedad no nos podemos quedar sin información que nos sea útil. Al final es información de servicio”.

Visibilidad y posicionamiento

Actualmente la directora editorial cuenta con miles de seguidores en sus redes sociales, y reflexiona sobre éstas y los profesionales de la información.

“Pienso que los periodistas tenemos que estar en las redes porque si lo que queremos es que nos lean, debemos ser activos y llegar a más gente. Y si nuestro medio tiene una base de seguidores –que puede ser mediana, grande, buena, mala-, nosotros como periodistas debemos hacer lo posible por transmitir el mensaje, así como nuestras investigaciones e información”.

“Yo a veces sí me pongo a subir fotos y hacer un poquito de interacción con los seguidores porque me parece importante crear esta comunidad, a la que luego le vamos a querer pasar mensajes relevantes. Es fundamental generar comunicación con tus lectores –porque si de algo nos sirven las redes, en sentido positivo, es para llegar a más gente y tener el contacto directo con ellos".

“Entonces sí me parece importante que los periodistas –aparte del branding o la marca de la empresa- tengamos presencia en ellas”.

bottom of page