#EntreAmigos
Paty Godoy: Documental interactivo, una nueva forma de comunicar
Por Miriam Lagunas Francisco
El inicio
Patricia Godoy Bernal, “Paty Godoy”, desde pequeña deseaba ser periodista, como su madre, su primer contacto con la profesión lo tuvo en su casa; Armida Bernal Reyes, su mamá, la llevaba a TELEMAX, la televisora local en Hermosillo donde ella trabajaba. Paty aún recuerda sus paseos por los pasillos.
Es Licenciada en Periodismo, en el año 2003 realizó sus prácticas profesionales en radio. Su relación con el mundo de la televisión inició cuando ingresó a trabajar a TELEMAX, “fue una etapa de mucho aprendizaje, para mí Telemax fue una escuela, es ahí donde tengo mi primer contacto real con el periodismo televisivo y es ahí donde también inicia mi relación con el STIRTT”.
Posteriormente trabajó durante aproximadamente 3 años en el periódico local Expreso, ahí cubrió varias fuentes, desde el Gobierno del Estado hasta temas de denuncia social; “para mí el contacto con la gente es uno de los grandes motivos por lo que soy periodista”, el entrevistar a diferentes personajes ha sido para ella muy enriquecedor, pues le ha dado la oportunidad de conocer muchas historias y sobre todo ser un canal de comunicación entre los medios y la población.
Después, tiene la oportunidad de trasladarse a la Ciudad de México y colaborar en Grupo Imagen, una empresa multimedia que cubre radio, televisión y medios impresos con el periódico Excélsior, son tres años en los cuales se dedica a realizar coberturas especiales, temas que personalmente le atraen relacionados con Derechos Humanos, mujeres y actividades culturales. Posteriormente plantea a la empresa ser corresponsal en España, su propuesta es aceptada pues no contaban con corresponsal en aquel país, desde hace 8 años realiza esa labor para Grupo Imagen y el periódico Excélsior.
El ser corresponsal desde España le abre un abanico de posibilidades de trabajo, en los medios que había laborado únicamente hacía el trabajo de reportera, que consistía en redactar sus guiones y grabarlos, ya estando en Barcelona su participación en la generación de los productos comunicativos se amplía, “mi rol como reportera se transforma, se hace más grande, asumo otras responsabilidades, me convierto en mi propia camarógrafa y en mi propia editora”, así es como se da su crecimiento profesional en el ámbito televisivo, a la par continúa colaborando con el periódico Excélsior.

¿Por qué Los Desiertos de Sonora y no El Desierto de Sonora?
Al recorrer mi propia tierra me doy cuenta que es muy diversa en sus formas, sus colores, sus paisajes. Partiendo de la capital, si avanzas hacía el norte, hacía la costa o hacía el sur, te das cuenta que existen otras formas del desierto.

Nuevas formas de narrar
Paty Godoy está segura que el “asumir otros roles dentro de las noticias te hace más consciente, tienes que pensar que quieres contar realmente”, ya no sólo cuidar la redacción sino ahora tiene más cuidado con las imágenes que transmite y la calidad de las mismas, este proceso de aprendizaje no ha sido sencillo, “he ido aprendiendo, me he equivocado y eso me ha llevado a querer y enamorarme de todo el trabajo de cámara y de contar historias a través de las imágenes.”
Al mismo tiempo que busca calidad en su trabajo también se preocupa por buscar nuevas formas de narrar las historias y para ella la herramienta más útil es el medio audiovisual, motivo por el cuál continúa su preparación y cursa un Master en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona, ya que le interesa conocer las nuevas narrativas documentales y audiovisuales, “tenemos que estar en constante aprendizaje y construcción como profesionales, siempre he intentado mantenerme en constante capacitación, lo que me ha abierto la puerta a nuevos proyectos”.
Al momento de cursar la especialización es que comienza a pensar en proyectos con una visión más amplia, dirigida hacía el mundo del documental, “llega el interés de contar una historia que hace años ya tenía dándome vueltas en la cabeza y darle esa salida a través de un formato novedoso y poco convencional como lo es el documental interactivo web y es así como nace Los desiertos de Sonora”.
El documental Los desiertos de Sonora, narra el viaje en carretera de dos mil kilómetros que realizó desde la Ciudad de México al estado natal de Paty Godoy, el viaje lo hace de la mano de dos libros: “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño, una obra muy valiosa para la literatura del siglo XX y el Atlas de Sonora de Julio Montané, arqueólogo, cartógrafo, historiador y antropólogo.
Paty Godoy define al documental interactivo web como un formato novedoso e innovador que se conforma del lenguaje tradicional del documental y las nuevas herramientas digitales, se puede decir que es un cruce entre esos dos lenguajes. El documental Los desiertos de Sonora está disponible en la página web www.losdesiertosdesonora.com, cuenta con un formato no lineal, no hay un inició y un final como se vería convencionalmente en el cine o en la televisión, “como autora planteo un inicio y un final, pero el espectador puede romper con ese orden, Los Desiertos de Sonora está integrado por cuatro capítulos, el usuario puede verlos en el orden que más le guste”. La narrativa del documental web pide al usuario una participación activa, no es sólo sentarse frente al monitor, es mover el ratón para avanzar en la historia, es activar el sonido, es abrir las fotografías y vídeos que van apareciendo a los largo de la historia.
El proceso creativo
En 2010 Paty Godoy estaba preparando su viaje a España y descubrió que en su lectura de “Los detectives salvajes” estaba presente Sonora y sus desiertos, “los personajes del libro recorren durante varios días todas esas carreteras, los paisajes y los pueblos de Sonora, por supuesto que yo me quedé maravillada, primero por la narrativa tan poderosa de Boñalo y después por haber encontrado en ese gran libro la presencia de Sonora, descrita de una manera extraordinaria y maravillosa”.
La idea del documental se fue construyendo poco a poco, el “pretexto” para irle dando forma fue cuando la autora se planteó la siguiente pregunta, ¿por qué Bolaño mandó a sus personajes a Sonora y no ha otra parte del mundo?
Los viajes para recopilar el material audiovisual Paty Godoy los realizó con su pareja Pere Ortín, director de Altaïr Magazine, por lo regular viajaban en las vacaciones para aprovechar las fiestas decembrinas y visitar a su familia, recorrieron pueblos, conocieron a gente, tomaron video, fotografías y notas, “recorrimos el trayecto que marcaba la novela, un trayecto ficticio pero que nosotros convertimos en un viaje físico, real”. El documental está narrado en primera persona, “es mi viaje de vuelta al origen, que me hace recordar, es un viaje vivo, sentimental”.

“Pasamos como fantasmas por Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo. Estábamos en Sonora, aunque ya desde Sinaloa yo tenía la impresión de estar en Sonora. A los lados de la carretera veíamos a veces alzarse una pitahaya, nopales y sahuaros en medio de la reverberación de medio día”. Fragmento tomado de “Los detectives salvajes”
Proyecto cultural transmedia
Los Desiertos de Sonora también es un libro publicado en 2017 por Altaïr Magazine, una revista de mucho prestigio y trayectoria en España, el libro cuenta con la participación de varios escritores reconocidos, algunos de ellos son: Juan Villoro, Sergio González Rodríguez, Rodrigo Fresán, Jorge Carrión, Cristina Rivera Garza, Diego Enrique Osorno y Jhon Gibler.
Juan Villoro fue uno de los primeros escritores que contactaron para este proyecto, por su conocida amistad con Roberto Bolaño, la intención fue tratar de encontrar la razón por la que Bolaño eligió Sonora como escenario literario para su novela, “Juan Villoro, es una persona muy generosa, siempre dispuesta, desde un inicio le interesó el proyecto y ha estado muy cerca apoyándonos”.
Próximamente Los Desiertos de Sonora se podrá apreciar en una exposición audiovisual que recorrerá varias ciudades en México, Latinoamérica y España. Es un proyecto cultural transmedia, “se despliega a través de diferentes formatos y plataformas, es un libro, es documental y una exposición”, la historia sólo es una, pero en cada formato se resaltan diferentes cualidades.