top of page

Luis Gerardo Salas, la esencia de Rock 101 no se ha perdido, es actual e innovadora

Por Miriam Lagunas Francisco 
micrófono.png
Trayectoria

Luis Gerardo Salas, es locutor, comunicólogo y empresario. Su gusto por la radio inició desde que tenía 15 años, su objetivo en ese tiempo era comprender “cómo hacer radio”. Su éxito no fue de la noche a la mañana, significa muchos años de aprendizaje y análisis de actividades sencillas y cotidianas que se realizan en la radio. Su tenacidad lo llevó de practicante a ser el director operativo de Núcleo Radio Mil.  

 

Inicia la aventura

En su búsqueda de conocimientos recurrió a “Núcleo Radio Mil” para realizar prácticas, recorrió diversas áreas, hizo investigación de campo para conocer las preferencias radiofónicas del público, monitoreo de estaciones y programación. “Fue una parte interesante conocer qué era lo que pasaba en la calle, pero no era lo que yo quería hacer, yo quería entender y comprender como se hacía la radio, como tal.”

En su afán por conocer el funcionamiento de la radio, solicitó apoyo para colaborar en el área de producción, lo asignaron al exitoso programa “Batas, pijamas y pantuflas” conducido por Sergio Rod y Bolívar Domínguez, se transmitía por “La Pantera” en el 590 de AM.

En el año de 1979 la radio AM era la importante, era la que más se escuchaba, de acuerdo a la perspectiva de Luis Gerardo Salas, la radio FM estaba en pañales y era un lujo para los grupos radiofónicos transmitir ahí, aún no se comercializaba y se operaba de manera automatizada para reducir gastos.

 “Trabajé como la típica persona que hace el trabajo que nadie más quiere hacer. Mi trabajo consistía desde abastecer refrescos a los jefes, hasta una labor muy interesante, monitorear las estaciones. Mi primer trabajo ya en forma en la oficina, fue sentarme en el escritorio y tener un radio sintonizado en ‘La Pantera’, otro en ‘Radio Éxitos’ y otro en ‘Radio Capital’, y a lo largo de 6 o 7 horas estar escuchando las estaciones y anotar que pasaba en cada una de ellas, canción, mención de locutor y premios.”

“Aprendí cómo funcionaba la radio esencialmente, descubrí que mucha de la música se repetía en las estaciones, que más o menos era lo mismo lo que hacían cada una de ellas, que no había ninguna variedad, ninguna sorpresa. Fue un estudio muy interesante que me enseñó como escuchar radio y entender que era muy monótono lo que se hacía.”

luis gerardo 002 sin brillo.png

“A mí no se me olvida de dónde vengo, de que también soy trabajador de la radio, lo que cambia es que si tú eres operador, locutor, ingeniero o el director, al final del día todos somos trabajadores de la radio.”

Posteriormente inició a colaborar en Sonomil 101, con Bolívar Domínguez, “ahí aprendí a programar, como se programaba en aquel entonces, con unas tarjetas que tenían anotado el nombre de la canción, el cantante y una clave. Esas tarjetas estaban divididas en grupos: de mayor popularidad, menor popularidad, música nueva, catálogo, etc., entonces con ello conformabas un grupo de canciones que se programaba a lo largo del día, todo esto basado en un sistema norteamericano llamado ‘Top Forry’, son prácticamente un grupo de 40 canciones que formaban un ciclo de repetición, que se repite más o menos cada dos horas y media la canción que más está de moda y grupos que se repiten una vez al día o dos veces al día, que son las canciones un poco más viejas.”

“Es una fórmula de programación que inventaron es EEUU y que fue muy útil en México, pero que tenía varios inconvenientes, uno de ellos era que las canciones al estar en una serie de tarjetas, cuando se terminaba la última tarjeta volvías a empezar y se repetían las tarjetas en el mismo orden, si tú escuchabas la estación por un lapso de 2 o 3 horas, terminabas escuchando casi lo mismo otra vez”.

“El segundo inconveniente fue la de los locutores, desafortunadamente todos caemos en las muletillas cuando estás al aire, por cansancio, por exceso de trabajo o simplemente porque ese día no estás de humor y no hay interacción con el público. Nos convertimos en un vocero, que no transfiere ninguna información y ningún contenido”. 

luis gerardo 001.jpg

“Muchas veces la gente dice, ‘eso no suena a Rock 101’, porque la gente espera seguir escuchando una vez más a Led Zeppeling y a Kansas, nosotros decimos claro que es Rock 101, en su vocación auténtica que es la vanguardia”.

Comienzan los cambios

En 1980 Luis Gerardo Salas tomó la decisión de dejar Radio Mil y dedicarse únicamente a estudiar su carrera universitaria en Comunicación, durante dos años estuvo entregado al 100% a sus estudios.

“Cuando iba en cuarto semestre Sergio Rod y Bolívar, quienes fueron los que me enseñaron prácticamente todo este oficio en Núcleo Radio Mil, se fueron a otro grupo radiofónico. Al ver yo la posibilidad de retomar algo de lo que estaban dejando, fui a ver si tenía oportunidad de entrar a trabajar, presenté un proyecto para manejar ‘Sonomil’, en 1982 regresé y ahí me quedé hasta 1994. En 1983 comencé la transformación para lanzar el 01 de junio de 1984 Rock 101”.

Un éxito cultural

En los años 80´sólo del 10% al 12% de la población escuchaba estaciones de radio en FM, a pesar de que contaba con un amplio ancho de banda que permitía apreciar con una mejor fidelidad la música y también permitía transmitir en estéreo. Cuando nace el proyecto de Rock 101 en FM se escuchaban estaciones como Stereo Rey, Imagen, Estéreo Mil de música clásica y Sonomil.

 “Cuando comienzo el trabajo en Rock 101, yo también me doy cuenta que estamos haciendo una estación para gente joven, que necesita más vida, más dinamismo. Las dos principales fuentes de inicio de proyecto son: primero modificar la programación y diseñar una que rompa el ‘Top Forry’ para convertirse en una muestra de la música que está de moda en el mundo, que suene totalmente diferente a lo que está sonando en otras estaciones. Me odiaron los de las compañías disqueras, porque les rompí el esquema de presentar sus discos como ellos querían para poder vender. Tocábamos música de las disqueras nacionales pero nos concentramos más en la importación, para diferenciarnos. Como yo siempre les decía respeto mucho la industria discográfica pero yo trabajo para la industria radiofónica”.

“La segunda fue hacer viva la frecuencia modulada, se mandó construir un estudio, ¡que era una locura! en aquel entonces, piensa en 1984 u 85, la gente creía que casi íbamos a ir al espacio con las frecuencias de FM automatizadas y llego yo con la propuesta de regresarlas a ser manuales. Entonces fue así de haber ¿qué pasa?, esto no suena lógico. Justifiqué diciendo que necesitábamos comunicación viva, entendernos con la gente y crear una interactividad emocional, dinámica y viva, eso justificaba el atender a ese público entre 18 y 25 años.”

“La producción va cambiando, comienzan los software, Núcleo Radio Mil fue el primer grupo que comenzó a trabajar con software en computadora, para programar las estaciones y para producir en los estudios con el famoso Pro Tools”.

El estilo de locución y el modo de programar en Rock 101, fue imitado por otras estaciones de géneros diversos, se convirtió en un referente de “cómo hacer radio”. Debido a diferencias con accionistas y directivos de Núcleo Radio Mil en febrero de 1993, Luis Gerardo Salas y parte de su equipo de trabajo dejan la estación, quedando bajo la dirección de Jordi Soler y posteriormente de Iñaqui Manero. En agosto de 1996 se terminaron las transmisiones de Rock 101 por FM.

En 2009 con motivo del 25 aniversario de su surgimiento se realizan diversos homenajes por parte de Ibero 90.9 y “W” 96.9, en esta última frecuencia Luis Gerardo Salas lideró el proyecto de “W Radical”. 

“En el aniversario de Rock 101, ya con las redes funcionando en los chats de Yahoo! y Hotmail, había grupos que se juntaban para intercambiar ideas de los que habían visto y vivido con Rock 101, sabiendo lo que estaba pasando retomé una idea que yo había pensado en 1998 con el surgimiento de internet, se me ocurrió una estación que transmitiera por la red”.

“Para que surgiera Rock 101 por internet coincide con dos condiciones, una la aparición del WiFi, … aparecen también los Ipods, que ya tienen WiFi integrado, entonces de repente resulta que ‘milagrosamente’ sin cables puedes conectarte a internet, ¡wou!, la radio podía cumplir con una de sus condiciones que es la movilidad y segundo aparece la tecnología 3G.”

El 26 de enero de 2010 lanzamos la estación por internet, fue la primera estación en México que apareció en internet sin tener una referencia en AM o FM y la primera en tener una aplicación. "Con todo que ya había nuevos servidores y microprocesadores la estación a los 7 minutos ‘se cayó’ por la gran cantidad de demanda de los usuarios”.

A partir de 2010 a 2014 fue un proceso de investigación y de adaptación para poder transmitir de manera constante. A punto de cumplir 10 años de transmisiones en horas de tráfico bajo llegan de 4 mil a 5 mil conexiones por hora y en horas de alto tráfico hasta 10 mil conexiones. Abarcan casi el 100% del territorio de México, su público es 75% nacional y 25% extranjero, el país donde los escuchan más es en EEUU.

luis gerardo 004.jpg

“En 1988 producimos el primer concierto masivo, con la presentación de Miguel Ríos en la Plaza de Toros México, nunca se había dado un concierto de 42 mil personas. Fue un éxito.”  

El STIRTT es un aliado

El inicio de los trabajos de este nuevo proyecto –Rock 101-, fue también una oportunidad para el STIRTT, de aumentar las plazas sindicalizadas, sólo existía una la de locutor-grabador, pues todas las estaciones eran grabadas.

Se abren nuevas plazas de locutores, con nuevas formas, el esquema que se tenía en AM de turnos de cuatro horas divididos de dos en dos a lo largo de día, se sustituye por solamente un turno de dos horas, se incrementa el número de voces. Eso lo logre trabajando en conjunto con el sindicato, yo me convertí en la voz identificadora de la estación y tenía mi propio programa en vivo, pero como estaba ya en el área directiva,  entonces se siguió pagando un desplazamiento por mi participación, no he dejado de ser miembro del sindicato.”

“Cada uno de los conductores que tuvimos en ‘Rock 101’ Dominic Peralta, Lynn Fainchtein, Jordi Soler, Jaime Pontones, etc., todos vinieron a afiliarse al sindicato para poder trabajar, son parte del sindicato. Muchas veces los prejuicios de ciertas mentalidades empresariales ven al sindicalismo como un mal necesario, yo te podría decir que nosotros en el Núcleo Radio Mil, siempre los vimos como unos aliados para el crecimiento de la empresa, así fue como nos enseñaron el presidente de Núcleo Radio Mil, Guillermo Salas Peyró y el director general, Carlos Flores a respetar a todos los trabajadores.”

Luis Gerardo Salas tiene una visión integral de lo que es hacer radiodifusión, no sólo es generar bienestar para los radiodifusores sino también abrir nuevas fuentes de trabajo, además de crear nuevas formas de comunicación y generar contenidos atractivos e innovadores que cautiven al público.

“Actualmente con ABC Radio estamos asociados para hacer nuevas ideas radiofónicas y lanzamos en julio -2019- una nueva estación en Guadalajara, Rock 101, en donde un grupo de personas que habían quedado prácticamente fuera, porque estaban trabajando en otra estación que se vendió, las rescatamos y las incorporamos a este trabajo con el apoyo del sindicato.”

Sin duda, el proyecto más reconocido de Luis Gerardo Salas fue la creación de la emblemática estación “Rock 101”, un parteaguas en México, una nueva manera de hacer radio y de interactuar con el público.

bottom of page