Irma Karla García Uribe, forillera: mi trabajo no se puede suplir con la tecnología
Por Miriam Lagunas Francisco
Trayectoria

La televisión sigue siendo uno de los medios de comunicación preferidos por los mexicanos, el 98.3% de los hogares cuentan con un televisor. La calidad de la imagen ha mejorado y ahora podemos disfrutar de canales de televisión abierta en HD; una mejor calidad de la imagen demanda una mejor producción.
Los foros de televisión actualmente se apoyan en las nuevas tecnologías para ser más atractivos al público, por ejemplo utilizan escenografías virtuales y pantallas. Parecería que el oficio de pintor de forillo ya no es necesario, sin embargo es indispensable para dar ese toque artístico y real a los foros.
Irma Karina García Uribe, es forillera, oficio que desempeña en TV Azteca desde hace 9 años. “Yo no conocía el oficio como tal, hasta que llegué aquí para una entrevista, me explicaron que el trabajo consistía en hacer la parte artística de las escenografías, ¡eso me encantó!, así fue como llegué aquí, por casualidad”.
El taller donde trabaja se encuentra a un costado de los foros de la televisora, la puerta de entrada es enorme y al fondo se pueden observar un sin número de maderas y escenografías.
Karina desde pequeña sintió atracción por la pintura, actividad en la que sus padres siempre la han apoyado. Estudió la carrera de Historia del Arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México. Para mantenerse actualizada en su área ha cursado talleres de restauración de piezas de arte en la Academia de San Carlos, pintura artística y artes plásticas de manera particular.

“Mi papá es Ingeniero y mi mamá es ama de casa, ¿y el arte?, sonríe. Creo que empezó por unos libros que nos regalaron a mi hermana y a mí, donde había pinturas e imágenes que llamaron totalmente mi atención”.
“Me gusta el oficio, me gusta lo que se hace en este taller, me gusta y lo disfruto, en mis planes inmediatos no está dejar la televisión.”

Pintura, principal material de trabajo
“Todos los efectos y trabajos que nos piden tienen que ser logrados con pintura: texturas, simular volumen, moho, oxidados, deslavados o humedad, todo lo imitamos con la pintura. A veces es a ‘manita’, a pincelito, también ocupamos pistolas de aire para hacer el trabajo más rápido, cuando manejamos formatos grandes, imagínate 10, 30 o 40 metros, y para cosas más pequeñas y delicadas utilizamos el aerógrafo”.
No hay un tiempo exacto para terminar un trabajo, depende mucho de los detalles y son precisamente estos los que van a dar el toque artístico, la mayoría de los trabajos se hacen sobre madera y en ocasiones en unicel, “nos pueden dar a decorar un plato pequeño y te tardas 3 o 4 días, una pared de cemento te puedes llevar un día, depende mucho de los detalles”.
El proyecto que más le ha gustado a Karina es “El juguetón”, ya que como son eventos para niños, todo tiene que ser muy colorido, se hacen tallas de unicel y estructuras. “El trabajo que más me ha fascinado fue uno de los juguetones, hicimos iceberg, hielo y animales. La talla de los animales fue lo que me gustó y fue un reto, me quede sola porque mi compañero había salido de locación y al final cuando vi el resultado quede muy contenta, para mí fue muy satisfactorio”.
El programa “Campañeando” que se transmitió durante las campañas electorales para la presidencia de México en 2018, toda su escenografía fue hecha en el taller de forillo. En las cápsulas de “Platinum” también se ocupa mucho el trabajo de los pintores de forillo, tienen que ambientarlas de acuerdo a la película que se transmitirá.
“Parte de la emoción de mi trabajo es que nunca sabes si vas sentada pintando un cuadro de caballete o vas a estar colgada con una liana haciendo tu trabajo en lo alto”.

El sindicato es un respaldo
Cuando Karina ingresó a trabajar a TV Azteca lo hizo como freelance, ella se acercó al sindicato, se presentó y manifestó su interés de pertenecer a la organización. “Te vas enterando por pláticas con los compañeros que hay un sindicato. Recibí mucho apoyo del líder sindical, se dan cuenta cuando a una persona le interesa su trabajo, cuando es responsable, ¡cuando vas con todo”.
“Me siento respaldada, hay alguien que te representa como trabajador y eso es fundamental para tener relaciones sanas, son la guía, tengo varios beneficios, entre ellos un seguro de vida”.
Sobreviviendo a la tecnología
Para Karina hay efectos en las escenografías que no se logran con los sets virtuales, por lo que la escenografía virtual va de la mano de la escenografía construida y de la decoración, un ejemplo de este tipo de trabajo es la que se aprecia en el programa “A quien corresponda”, el fondo es una escenografía virtual y los demás elementos que se aprecian son trabajos elaborados en el taller de forillo.
“Las nuevas tecnologías sí han hecho que el trabajo disminuya, no sólo aquí sino en todas las áreas, porque toman mano de cosas que antes no existían, pero al final del día, la tecnología o las máquinas no van a llegar al mismo resultado que si lo haces a mano, es por eso que sobrevivimos.”
