Javier Contreras Bravo, no cambiaría mi trabajo, me encanta cubrir eventos culturales
Por Miriam Lagunas Francisco

Trayectoria
Javier Contreras Bravo es camarógrafo del sistema portátil de Canal 22, “El canal cultural de México”. Trabajó en la Cámara de Diputados durante 10 años, primero como operador del circuito cerrado de vigilancia. También estaba encargado de instalar el equipo necesario en el departamento de televisión.
Posteriormente se desempeñó como camarógrafo. El conocimiento que adquirió acerca de cómo utilizar una cámara de video fue totalmente empírico, veía pasar a los camarógrafos por los pasillos y por su mente cruzaba la idea de ser como ellos.
Javier se dio cuenta que siempre hacía falta personal para cubrir las reuniones y fue así que se propuso para ocupar el puesto, “quería la oportunidad de ser camarógrafo, mi prueba fue cubrir las reuniones de las Comisiones. Iba yo sólo, sin asistente, con cámara, micrófonos, kit de luces, sin nadie que me dijera como se operaba la cámara. Pasó un mes, el director del departamento de televisión, el Ingeniero Javier Vaca vio mi material y me dijo que estaba bien y me mandó a firmar a recursos humanos mi baja como operador de circuito cerrado de vigilancia y mi alta para el cambio de plaza de camarógrafo.”
El inicio del canal cultural de México
Anteriormente Canal 22 formaba parte del Instituto Mexicano de la Televisión, mejor conocido como Imevisión, y su frecuencia pasaba por el canal 8. En 1990 el Presidente Carlos Salinas de Gortari incluye a Canal 22 en el “Paquete de Medios” para subastarlo, gracias a la intervención de intelectuales, científicos y académicos que enviaron una carta es que se detiene su venta y se crea el canal cultural.
El Ingeniero Vaca llamó a Javier Bravo para invitarlo a formar parte de Canal 22, afortunadamente en la Cámara se abrió un programa de renuncias voluntarias y Javier sin dudarlo de inmediato se integró.
Al llegar a las instalaciones del canal, se dio cuenta que no tenían equipo, “sólo contaban con un transmisor viejo y una camioneta”. Sólo había tres oficinas en el espacio que le proporcionaron en los Estudios Churubusco, “una para el director general, una para el subdirector técnico operativo y otra para la directora de producción”.
El vivir como se consolidaba el nuevo canal fue todo un reto y una experiencia única para Javier Bravo, en 1993 “iniciamos con el cableado del master, los foros y las cabinas, desempacar las cámaras y probarlas”.

“En un concierto en Guanajuato, me tocó estar con Tania Libertad en el escenario con la cámara portátil al hombro. Ese día se cayó el cielo, llovió impresionante. Tania Libertad me decía: no te bajes del escenario, te mojas conmigo. Yo tenía imágenes excelentes, se veía la lluvia y la gente que no se fue. Al otro día (Tania Libertad) pidió el programa para verlo y le encantó.”
“Lo más importante era saber si realmente Canal 22 podía salir al aire en la frecuencia de UHF, el Ing. Javier Vaca, subdirector técnico operativo, me dio la tarea de hacer las pruebas experimentales. Me subí a la azotea con una microonda a la cámara y empecé a hacer imágenes de los estudios Churubusco y enviarlas al Chiquihuite donde estaba el nuevo transmisor, en el canal se encendió una televisión con la frecuencia de Canal 22 para ver si realmente llegaba la señal por medio de esa frecuencia, y vieron que sí salía la señal y que sí llegaba, fue cuando se informó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que sí podíamos salir al aire.”

El primer programa al aire de Canal 22
En sus más de 26 años trabajando en el canal, Javier Bravo ha tenido muchos deleites, uno de ellos fue ser uno de los camarógrafos que viajó a Cartagena de Indias, Colombia con la periodista Silvia Lemus a preparar el primer programa que se transmitiría oficialmente por Canal 22, un 23 de junio de 1993. El entrevistado fue Gabriel García Márquez, Premio Novel de Literatura.
“El primer programa que grabé, fue un programa que hasta la fecha se transmite, se llama ‘Tratos y Retratos’, lo hace la Sra. Silvia Lemus, la primera entrevista fue con el ya fallecido Gabriel García Márquez”.
Me gusta más la cámara portátil
Lo que le apasiona más de su trabajo es salir a la calle y grabar en diferentes locaciones, le gusta participar en reportajes y entrevistas. “Cada locación donde llegas es muy diferente, si tienes que solucionar algo, lo solucionas al momento. Preparas tu equipo y comienzas a grabar. Me gusta más la locación, porque acondicionas tu set.”
También le gusta trabajar en la unidad móvil, “con la unidad móvil llegamos a cubrir eventos muy importantes, que mucha gente tendría que pagar su boleto para estar ahí y nosotros tenemos esa oportunidad. Con la unidad podemos ir a grabar un concierto de ópera, un concierto de Cámara, una sinfónica o danza.”
“Me gusta más lo cultural, yo era un poco renuente para la ópera, no le entendía, pero ya le he tomado el gusto y me llama la atención, hay una manera especial de grabarla. Cuando grabamos danza es otra forma, si vas a grabar una orquesta es otra forma, nunca es lo mismo.”
“Cuando se graba una orquesta vamos grabando conforme a la partitura, hay un asesor musical en la unidad móvil que va leyendo la partitura con 10 segundos de anticipación. A nosotros nos toca ir preparando las tomas de los instrumentos que van a seguir, el músico trabaja de la mano con el director de cámaras. Para ver la música es necesario ver el instrumento que lleva la melodía.”
“En la danza los movimientos de la cámara son suaves, hay que procurar tener una toma abierta y una cerrada para hacer los intercortes en el momento. El trabajo se hace directamente con el director de cámaras. Nos adaptamos al ritmo de la música.”
Los eventos que le ha tocado cubrir son muchos y variados. Una de las experiencias que más le ha impresionado fue conocer por primera vez al tenor italiano, Luciano Pavarotti, “le puse el micrófono para una entrevista, el señor parecía que tenía bocinas en su pecho. También he conocido a Plácido Domingo, Ramón, Vargas, Javier Camarena, Tania Libertad, Eugenia León y Armando Manzanero, por mencionar algunos.”
Javier Bravo nos comparte que ha colaborado casi para todos los programas de la barra programática del canal, los más recientes son Debate, Malditas Redes Sociales, Algarabía, El Chamuco TV, Me Canso Ganzo, Mujeres de Poder, Tratos y Retratos.

“Cuando el Ingeniero Javier Vaca me invitó a trabajar en Canal 22 me dijo: tú vas a ser el primer camarógrafo que vamos a contratar. Desde el primer día que yo ingresé a trabajar al canal soy miembro del STIRTT.”

Futuro de la televisión cultural
El principal reto al que se enfrenta la televisión cultural es el presupuesto asignado por el Gobierno, de eso depende la cantidad de producciones propias que el canal genere. Trabajar para un canal de Gobierno muchas veces implica mucho amor y creatividad de sus colaboradores.
“Mientras sigan recortando presupuesto, no abra margen de producir más programas. El director actual ha invertido más en la producción de programas en foro y eso es bueno.”
Los viajes
A través de su trabajo Javier Bravo ha conocido todos los estados de la República Mexicana, a los que más ha viajado son Guanajuato, para cubrir el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Cine y a Guadalajara, por la Feria Internacional del Libro y el Festival de Cine.
“Visité Moscú antes de que el Ballet Nacional Ejército Rojo visitará México, el organizador hizo la invitación a varios medios, uno de ellos fue el 22, me tocó hacer algunos reportajes y ver ensayos, para que cuando llegarán ellos ya estuviera ‘calientito’ el ambiente para sus presentaciones en el Auditorio y Foro Sol.”
“Fui a China para hacer reportajes, antes de que empezarán los Juegos Olímpicos. En Paris realicé algunos reportajes. En Grecia antes de iniciar las olimpiadas comenzamos a trabajar en la ciudad de Olimpia, vi cómo se enciende el pebetero, para que el fuego recorra Grecia. También conocí Canadá y Alemania.”
Retos tecnológicos
A través de los años los instrumentos de grabación, edición e iluminación han cambiado, para Javier Contreras recordar las cámaras con las que ha trabajado es descubrir retos y anécdotas.
“En el Canal comenzamos a grabar en betacam, la cámara que yo desempaqué duró como 15 años y la dejé funcionando. Llegó el momento de trasladarnos a lo digital. A partir de 2010 comenzamos grabar en digital, grabamos en disco óptico y tarjeta SD.”
Cuando viajó a China fue un gran reto, el no hablar el idioma del país que visitaba fue complicado, pero con el apoyo de sus compañeros no tuvo problemas, tenía algo más que resolver, hacer tomas excelentes con el equipo nuevo asignado. “Cuando fui a China en el 2010, me tocó desempacar una cámara nueva e irme con ella en el avión estudiándola, yo les dije: pues préstenme el manual para irlo leyendo en el avión.”
Javier confiesa no cambiaría su trabajo por ningún otro, son ya 26 años de colaborar en Canal 22 y siente halagado, ha recibido reconocimientos por sus 10, 15, 20 y 23 años de trayectoria. “Es bonito que vean que sí tienes ‘la playera puesta’ con el proyecto del Canal.”