top of page

#EntreAmigos

Empoderamiento y empatía digital

Por Laura Hernández
gaby  tla 002.jpg

“Ha sido una

trayectoria

apasionante.

Combinar la radio,

televisión, internet

y prensa escrita ha

sido un privilegio

como periodista”.

Constantemente aparecen en el mercado nuevos dispositivos, apps para cada gusto o necesidad, así como aditamentos que los complementan. Su uso y aprovechamiento va más allá de portar el nuevo modelo, actualmente es posible hacer filmes, posicionarse como influencer o generar empatía.

En efecto. Gabriela Tlaseca, periodista y especialista en tecnologías de la información, detalla cómo la aplicación social de la tecnología ayuda a solucionar problemas reales, el día a día, la cotidianidad o situaciones de alto impacto. “Cómo utilizar y cómo explotar estos gadgets que nos pueden hacer la vida mucho más sencilla, a través de plataformas digitales, aplicaciones y mucho más”.

En particular la realidad virtual y realidad aumentada, herramientas con las que es posible contar historias a través de videos 360, donde más que espectador el individuo es partícipe de lo que ocurre. Un ejemplo es la experiencia que vivieron integrantes de la ONU, a quienes se les colocó un head case y les pasaron en tiempo real, “en esta realidad sumergible”, lo que vivían los refugiados en Siria.

“Cuando se quitaron los cascos de realidad virtual, muchos de los hombres que llevan a cabo las políticas públicas más importantes en el mundo, muchos estaban llorando y se cuestionaron a sí mismos por qué hasta el momento no habían hecho algo al respecto, porque ellos sabían a través de la tele, de sus pantallas o de comunicados lo que ocurría con los refugiados, pero cuando los pusieron junto a ellos, en una tienda de campaña, comiendo las sobras que les daban, fue cuando se les puso la piel chinita y decidieron hacer algo para cambiar la realidad de muchas de estas personas”.

“Eso es parte de las posibilidades que ofrece la tecnología. Lo que nos posibilita ver las cosas de manera diferente. Y eso es lo que cambia mentes, lo que cambia conciencias”.

Otra prueba es con unos chicos que hicieron un documental en 360 y en realidad virtual del temblor del 19 de septiembre de 2017, en la Ciudad de México. Ahí muestran cómo quedaron las casas y cómo cambió la vida de los afectados. “A la mejor muchos ayudamos, fuimos, apoyamos, pero imaginen prestarle a las autoridades un head case, un visor de realidad virtual, y pedirles que vivan en tiempo real lo que vivieron todos aquellos que perdieron a un familiar, sus hogares, sus pertenencias, el producto del esfuerzo de toda su vida. Seguramente verían las cosas desde otro ángulo”.

medios digitales.jpg

El mayor beneficio

Definida como amante de las posibilidades y retos que ofrecen las nuevas tecnologías, comparte cuál fue el desafío que por cuestiones de género afrontó al abordar estos temas. “Me decían, ‘¡¿una mujer hablando de tecnología?!’,¿Por qué no? No crean que no me dio miedo al principio, pero cuando salimos al aire me di cuenta de que podíamos no sólo marcar la diferencia, sino enseñarle a otras mujeres que hoy podemos empoderarnos también a través de la tecnología.

Hace algunos años “todos los hombres que hablaban del tema decían cómo era el hardware, la velocidad o resolución. No quise centrarme en eso porque hay geeks muy buenos. Yo me quise enfocar en cuál es la aplicación social y su aprovechamiento, “o sea, esto para qué te sirve, cómo hacer mejor tu trabajo, una tarea. Dónde informarse, cómo buscar trabajo por internet, cómo viajar de manera más inteligente, más económica; metabuscadores y plataformas digitales”.

“Creo que por lo que hoy la gente me sigue o me reconoce es justamente por eso, por la aplicación social, y no tanto la parte dura –que es muy tecky, muy sexy-, sino que sepan para qué sirve y cómo se empoderan con esto”.

9131281814_9e78412d9d_b.jpg

Subirse al tren

Resalta la relevancia de meterse de lleno a la tecnología. Con ello es posible tomar mejores decisiones, cambiar el entorno y hasta la manera de conducir un país, algo que sólo sucede cuando los ciudadanos se informan.

“Hoy la mayor información que corre en tiempo real, como una especie de tsunami, se da en digital, en los portales, en redes. Actualmente la gente entra a las redes o al mundo virtual para informarse, no nada más para compartir detalles personales, sino para informarse de lo que está pasando. Y es tanta la velocidad a la que nos informamos que por eso los portales cumplen una función fundamental y tienen una sección que se llama ‘último minuto’, porque así surge la información”. Sólo hay que saber de dónde y cómo viene para evitar las fake news, forjarse una opinión y decidir acertadamente.

Pionera en hablar sobre tecnología desde hace una década y partícipe de la explosión del social media, los blogs y el streaming, destaca que en estos momentos ser ajeno implica un gran rezago. “Hoy los empleos requieren estar con las herramientas básicas, fundamentales, como herramientas para la vida”. Una muestra es la búsqueda de empleo, que ya no necesariamente es presencial porque se postulan a través de ferias virtuales o portales, mientras que las entrevistas son por Skype u otras plataformas.

“El costo es quedarte fuera de un mundo que va a una velocidad vertiginosa y que si no te subes te vas a quedar atrás, no sólo en lo profesional sino con los hijos, porque si no estás ahí no sabes qué consumen, cómo lo leen, qué ven”.

 

Poder y alcance

 

Puntualiza que “la tecnología no es mala, los que la utilizamos somos los seres humanos”, pero cuidado, así como la aplicación social nos acerca a otras personas, si cuidamos nuestra casa, nuestra intimidad; así lo que subimos, lo que compartimos. “Debemos ser ciudadanos digitales responsables. Aquellas responsabilidades que tenemos en el mundo real trasladarlas a lo digital para explotar de la mejor manera la tecnología”.

El potencial de las redes es tal que lo mismo organiza a ciudadanos que se usa en la política. “Es un gran medio, con un gran alcance en la dimensión digital para informar, convocar y movilizar”; mientras que en el plano político son ya una fuente oficial, “se ha convertido en algo muy interesante que hacen los gobernantes.

“Hoy se estila –y antes era impensable- ‘lo dijo el Presidente a través de su cuenta oficial de Twitter’. Y es una fuente de información que antes no lo era, pero hoy si se dijo en redes lo tomamos como una fuente oficial. Y esa comunicación también tiene un valor y es muy importante, porque es una comunicación mucho más veloz a que si esperamos a que se emita, por ejemplo, un comunicado”.

Con casi 20 años de experiencia, Tlaseca Rodríguez expresa con beneplácito el papel de los nuevos medios. “Qué maravilla que cada vez el reto sea sumar más para que la gente se informe de distintas formas. Un ejemplo claro es que hoy los periodistas tenemos que ser multiplataforma”.

“No creo que el poder de la radio vaya acabar, que es un medio sensacional. Ni que la televisión esté muerta, simplemente hay que pensar en nuevos formatos, que sean más atractivos. La maravilla de levantarte un día, abrir el periódico y hojear página por página e informarte a mayor profundidad de lo que está ocurriendo. La radio tiene un ritmo, la televisión otro, y el periodismo digital tiene absolutamente otro con distintas posibilidades. Todo suma, nada resta. Creo que si vemos esto como una gran posibilidad de empoderar a la gente para que tome mejores decisiones, qué maravilla, que cada quien decida en su tiempo y en su forma cómo debe informarse”.

Los medios tradicionales no van a morir, “cada uno tiene su ritmo, su audiencia. Lo importante es sumar, porque así como estamos en televisión al mismo tiempo estoy tuiteando, contestándole a la gente y también haciendo algún videíto. Entonces sumar las plataformas y explotar la maravilla que son los medios”.

medios digitales 2.jpg

Bases sólidas

Decidida de su intención por estar en los medios, Gaby Tlaseca inició muy joven. En su segundo semestre de licenciatura obtuvo una oportunidad con Ignacio Santibáñez Steck para hacer prácticas en el área de deportes, en Televisa Radio. El tiempo forjó su trayectoria y entre los espacios en que ha participado está una revista cultural en Canal 9; colaboradora y co-conductora con Eduardo Ruiz Healy en Grupo Formula; titular del noticiero matutino y ReTuit (emisión avocada a la tecnología) en Mexiquense TV.

Actualmente es locutora, conferencista, conductora en radio y televisión, columnista, tiene una gran presencia en redes y encabeza “Titulares de la Tarde” en Excelsior Televisión.

“Ha sido una trayectoria apasionante. Combinar la radio, televisión, internet y prensa escrita ha sido un privilegio como periodista. A la mejor algunos de mis colegas se han especializado en algún medio, pero cuando tienes la posibilidad de haber estado en cada uno de ellos, sentir su ritmo, sentir cómo comunicas; creo que eso te brinda la posibilidad de generar una empatía diferente y de saber cómo informar de manera más correcta para que el público esté bien informado”.

bottom of page