top of page

#EntreAmigos

Compromiso y visión social

Por Laura Hernández
gabriel sosa 002.jpg

Con una amplia trayectoria en los medios y multirreconocido por sus aportaciones y análisis, a principios de año, el maestro Gabriel Sosa Plata fue designado como director de Radio Educación. Espacio en el que recibe al equipo de Resonancias.

“Es una gran experiencia, yo ya conocía la institución porque he trabajado aquí. Hay una relación muy armoniosa, y ahora me toca estar de este lado”.

Radio Educación fue creada el 30 de noviembre de 1924 por iniciativa del entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.

El propósito: aprovechar el potencial de la radio en beneficio de las tareas educativas y culturales del país.

Hoy, con 94 años de historia, se transmite a través del 1060 de AM y 96.5 de FM (en la Ciudad de México) y en línea a través de www.radioeducacion.edu.mx

Apertura y trabajo en conjunto

Ombudsman, catedrático y especialista en telecomunicaciones explica por qué es importante que el Estado tenga medios públicos. “Éstos siempre han sido necesarios, pero públicos en el sentido estricto. Es decir, no gubernamentales sino de la sociedad, en donde se fomenten contenidos plurales, diversos, incluyentes y en que se refleje toda la riqueza cultural, política, étnica, lingüística de una nación”.

“Con un compromiso de que no están al servicio del Presidente, sino de la sociedad. Por eso son necesarios, porque dentro de un estado democrático los medios públicos pueden representar parte de esa pluralidad”.

Destaca que en esta Administración se ha planteado que los medios de la federación estén más coordinados entre sí. “Quienes hemos sido nombrados como titulares compartimos visiones conjuntas –esos principios que tienen que ver con el trabajo ético-, y estamos organizándonos para hacer un uso más eficiente de los recursos, evitar duplicidades, llevar a cabo actividades de capacitación conjunta, de coproducciones, incluso de aprovechar aspectos periodísticos que tiene cada uno para que se aporten al otro, y viceversa”.

“No significa que nos van a dar línea –porque cada uno tiene su propia lógica y agenda-, significa hacer una coordinación en el sentido de lo público, de los recursos y ¿por qué no? hacer reportajes de gran calado, investigaciones que tengan un alto impacto y que sean socialmente necesarios”.

gabriel sosa 003.jpg
radio educacion 001.jpg

Particularidades de cada uno

Autor de distintos libros en la materia comenta que su interés en los medios viene de su análisis “como objeto de estudio por su impacto social, cultural, económico, político y de las audiencias”. La radio es uno de los medios indispensables de cualquier nación, “es impulsor de cultura, de democracia, de pluralidad política, en el que se puede manifestar la enorme riqueza cultural de un país”.

La televisión un instrumento de comunicación muy poderoso, con una gran influencia. No obstante el enorme crecimiento de internet, de las redes o de la expansión de la radio, es el medio de mayor penetración y cobertura. “No hay ningún otro soporte o tecnología que tenga el alcance de la tele abierta, incluso para la industria publicitaria. Culturalmente también influye, en muchos de nuestros hábitos de consumo, en nuestras formas de convivencia cotidiana y cuando retomamos frases que se dicen en los programas”.

Mientras que la prensa, pese a que en nuestro país se consume poca, tiene un enorme poder –un tanto real y otro tanto simbólico-. “Simbólico porque no existe una penetración importante, ya que aún los tirajes de los diarios más influyentes no superan ni el 0.5 ó 1 por ciento de rating de una estación de radio ni mucho menos de la televisión”. Y real por su influencia, “los grandes funcionarios, políticos o empresarios leen los periódicos todos los días, y es gente que toma decisiones. Ahí se encuentra también parte del poder de la prensa escrita”.

​​

En cuanto a los medios electrónicos, indudablemente van hacia una mayor convergencia. “Twitter, Facebook, estas experiencias digitales están llevando a que los espacios tradicionales se inserten en esa lógica y procuren llegar sobre todo a nuevas generaciones, que son los que consumen este tipo de contenidos”.

En contraparte, el fenómeno de las fake news viene más de lo digital. Los medios cotidianos ahí están, como una estructura organizada, mucho más responsable, “no significa que en lo otro todo sea malo, no, también hay experiencias muy positivas”. Pero al mismo tiempo, hay estudios que muestran que muchas de las personas que migraron a internet –por los mecanismos de presión y censura que vivían los medios tradicionales- están regresando a la radio y tv “porque comenzaron a tener una enorme decepción con las fake news”.

gabriel sosa 001.jpg

Diversidad de aristas

Ante una oferta tan amplia de medios y contenidos, el también conductor y columnista comenta qué hacer ante la variación de consumos. “Hablar de esto es meternos en diferentes ámbitos, porque ahora tiene que ver con la adopción de tecnologías. Si tú te apropias de más tecnologías puedes tener hábitos diferenciados, entonces consumes televisión, radio, pero paralelamente ves redes sociales, sitios web, Facebook, contenido de tus amigos en Whatsapp, etc., etc.”

“La multiplicidad de consumos es positiva porque quizá puedes llegar a tener una mayor oferta de contenidos e incluso puntos de vista discordantes sobre algún hecho en específico. El secreto de cómo mantener a las audiencias cautivas no ha sido revelado, pero creo que la estrategia que han tomado los medios tradicionales es estar presente en todas las plataformas”.

Agrega que lo importante es tener esa presencia y utilizarla en beneficio del medio. En el caso de la radio algunos grupos han hecho cosas muy notables e interesantes al apostarle a la tecnología “y que habla de los tiempos de la convergencia. Pero no todo se está aprovechando, por ejemplo, en el caso de la radio tenemos un rezago muy importante en el uso óptimo de la digitalización, no existen campañas de promoción de la tecnología, una estrategia mucho más amplia, más organizada para que la gente conozca las bondades de la llegada de la tecnología digital a la radio y la posibilidad –como lo hace ya Radio Centro, Grupo Fórmula, IMER o Ibero Radio- de ofrecer contenidos adicionales gracias a esta posibilidad de la multiprogramación de varias señales en una sola frecuencia”.

“En la televisión lo hicieron muy bien, ha sido un éxito la transición. En la era analógica, en Ciudad de México teníamos a lo mucho 11 canales; ahorita hay más de 30. Abierta, gratuita y los principales con una calidad HD –algo que no tienes con un servicio de paga de los más baratitos-. Mismo fenómeno de este consumo de medios ¿qué es lo que más se ve en la televisión de paga? los canales de señal abierta, ¿y para qué te sirve tener 200 ó 250? En el consumo cotidiano, las personas no salen de un rango, y está demostrado, de 3 a 8, 10 canales máximo. O sea, no cambia, ese es su ámbito. Y muchos de éstos son de la señal gratuita”.

“Esa es la paradoja de la multiplicación, por eso hablamos de que sí hay una mayor oferta de servicios, de contenidos, pero somos personas de hábitos y aunque tenemos mucha variedad, lo cierto es que nos circunscribimos a una oferta muy limitada, que es la que nos convence y a la que estamos habituados. Así es que el mundo digital y toda esta exclusión no es tan negativa, las telenovelas seguirán siendo vistas por un público importante, los noticiarios, los deportes. En México todavía no estamos totalmente digitalizados, y por eso los medios tradicionales siguen siendo tan influyentes”.

radio educacion 002.jpg

Llegar y ver hacia adelante

El 1° de febrero Sosa Plata tomó posesión como director. Afable y elocuente, narra cómo lo convencieron para aceptar la encomienda. “Fue relativamente sencillo en el sentido de que no sólo a mí, sino del resto de los directores de medios públicos, conocían lo que habíamos hecho. Simplemente he trabajado en lo que me gusta, y sabían nuestro compromiso con los medios públicos, con los derechos de las audiencias, con la pluralidad”.

De ahí que modificar el modelo de lo que ha sido Radio Educación, es lo único que lo haría separarse del cargo, “la principal razón: que se vaya a desvirtuar el modelo de radio pública”.

Por ahora, su visión respecto a Radio Educación es consolidarla a nivel nacional. “Se tienen muchas expectativas de lo que uno quisiera lograr con un medio de comunicación”. Seguir generando contenidos de calidad, con una enorme pertinencia social y con un enfoque plural, diverso, incluyente.

“También me gustaría sí una mayor convergencia tecnológica, más presencia en redes, crear nuevas aplicaciones, tener una mayor presencia en la población hispana de Estados Unidos porque –hablando de migrantes y este cambio fundamental en la correlación México-EU- hay mucho que aportar desde la radio”.

bottom of page