Hace unos años se creía que sólo era una moda, una tendencia pasajera… Al paso de los días –sí, días- internet, los cambios tecnológicos y el acceso digital han evidenciado que son factores trascendentales. Incluso, no acercarse y desaprovechar sus bondades, puede resultar contraproducente.
Actualmente, Enrique Culebro Karam es el presidente de la Asociación de Internet.MX., un hombre joven y relajado que con base en sus conocimientos y experiencia en mercadotecnia digital, brinda algunos de los elementos por los que es inminente involucrarse en este ecosistema.
Para aquellas personas o empresas que desde hace años hacen lo mismo, de la misma forma, el especialista aconseja: esto ya no es opcional. “O sea, no. No crean que pueden tomar la decisión de hacerlo o de no hacerlo”.
“La inmovilidad tiene muchas consecuencias. Tal vez en este momento pareciera que no, pero sólo hace falta ver la historia reciente, de los últimos 20 años de industrias que han sido irrumpidas completamente en muy poco tiempo”.
Como ejemplos están Toys "R" Us (empresa de juguetes en Estados Unidos), Kodak, RadioShack o los taxis contra aplicaciones de choferes privados. Después de tener éxito por décadas y décadas, ahora tienen pérdidas millonarias, se declaran en bancarrota o hacen despidos masivos. Y hay evidencia de que esto está sucediendo en muchas industrias.
Señala que en la parte de medios ya ha iniciado un cambio en el consumo de los usuarios. Si bien trabajadores e industria aún están en una posición relajada para adecuarse y tomar decisiones que les den un futuro prometedor, “que lo aprovechen, que no lo echen en saco roto, que no crean que a ellos no les va a pasar, que no crean que todavía tienen mucho tiempo por delante, en cualquier momento puede haber una disrupción profunda del ecosistema”.

Y que aprendan de los casos que ya están sucediendo en otras partes del mundo (Europa, Estados Unidos principalmente), donde estamos viendo como estos conglomerados de medios han migrado a ciertas acciones específicas. También en un momento de convergencia, todavía sin saber la receta secreta, pero sí orientándose más al valor real que dan a la sociedad, por ejemplo el contenido.
Por ello les diría ‘ya no es opcional, háganlo lo más rápido posible, no teman equivocarse porque es parte de esta nueva mentalidad: cometer errores y rectificarlos y acelerar el paso’.
Maestro en Tecnologías de la Información por el ITESM, agrega que el problema de no hacer un cambio para adelante o de no entender la situación para tomar decisiones innovadoras, no depende de la estructura organizacional de una institución, ni de un sindicato ni de una cámara ni de una asociación, depende de las personas; y si esas personas tienen bien entendida la situación que están viviendo, se acercan a las fuentes de información, y están día a día entendiendo cómo sus públicos están cambiando en sus hábitos, seguramente pueden organizarse y hacer cosas buenas.
En ese sentido refiere que organizaciones, como el sindicato van un paso adelante: hablando de la sinergia, la coordinación no es fácil hacerla de un día a otro, ustedes ya lo tienen, de alguna forma tienen ese marco, esa estructura.
Sólo y quizá en los casos que fuera necesario, hacer un setting (ajuste) mental para aprovechar las oportunidades que nos brinda internet y la evolución digital.

País con rumbo
Con conocimiento de causa y sustento en sus explicaciones, el también fundador y director general de Central Media (agencia con más años de experiencia y mayor influencia en la industria del marketing digital) detalla que si bien aún hay empresas que no se han involucrado con los avances que existen, también ha visto muchas industrias revolucionarse, cambiar completamente con relación a los medios digitales; y todavía hay algunas en este momento que están haciendo el switch o que están haciendo la transformación digital de sus procesos internos.
No es sorpresa porque un país como el nuestro tiene ciertos rezagos en algunos temas tecnológicos, pero sigue siendo motivante ver el potencial. México tiene mucho potencial y todavía no entendemos de qué tamaño va ser el beneficio que tenga para nuestra economía el uso y la explotación de temas digitales, de e-commerce, de internet en general.
Diversas industrias hacen ahora ese tipo de transición, y lo ven en casos internacionales. En México siempre hemos tenido esa “ventaja” de tener nuestra bolita de cristal para ver lo que pasó en países que adoptaron ciertas prácticas antes que nosotros, y eso nos pone en una situación muy especial porque nos ayuda a no repetir errores, a aplicar buenas prácticas, y también nos da un componente de hacer algo diferente, innovador. Y para eso somos muy buenos.
Creo que lo que suceda en los siguientes años con la economía en México va estar muy relacionado con la adopción de tecnología. Lejos de preocuparme, lo veo con optimismo y veo la gran oportunidad que tenemos enfrente.
Crear el futuro
Definido a sí mismo como gadgetero y geek (persona fascinada por la tecnología y la informática), precisa que al día de hoy no cree que haya alguna empresa que piense que esto es pasajero, que no tiene impacto.
Lo que veo y que me gustaría que no repitieran muchas empresas es la velocidad de adopción. Muchos ya lo vieron, ya tienen una visión hacia dónde deberían de dirigirse, pero no están ejecutando con la velocidad suficiente.
Creo que las empresas en México lo que necesitan hacer hoy es detectar sus necesidades, hacer su diagnóstico; pero hacer planes muy prácticos de cómo ir implementando lo más veloz posible, y sin ser muy ambiciosos ni hacer planes muy complejos. Todo lo contrario, empezar con lo básico, dar paso a paso, ir aprovechando lo que los medios digitales nos ofrecen: el aprendizaje, la optimización; echar a andar algo, ver si funcionó, no funcionó, insistir, hacerte para atrás, repetir. Eso es realmente el éxito de los medios digitales.
Ahí es donde insiste a las empresas: que vean en serio la prioridad y la velocidad que tienen que aplicar.
Adicionalmente, menciona que México tiene en este momento la oportunidad de sobresalir en muchos campos que históricamente parecían imposibles de alcanzar. Como desarrollo de negocios, propiedades digitales, tiendas en línea, porque en México hay mucho talento en temas de programación, entre otros.
“Tenemos un mercado muy especial, con un potencial de crecimiento enorme. Por algo las grandes plataformas internacionales están volteando a nuestro país para instalar sus tiendas locales, plantas u oficinas. No es casualidad, ellos están viendo el potencial de crecimiento que tenemos y nuestra posición estratégica en el mundo, geográfica, de composición demográfica, de potencial económico”.

Perfil comercial, experiencia digital
La Asociación de Internet.MX (antes AMIPCI) es la sociedad civil sin fines de lucro que, desde 1999, conjunta a las empresas y entidades de gobierno más relevantes alrededor de la industria de internet. Su propósito es orientar sus intereses hacia el desarrollo libre, responsable y seguro de la red; generando así un impacto positivo en la sociedad.
A finales de 2017 eligieron a Enrique Culebro como presidente de su Consejo Directivo. Reto para el que dice se ha preparado por muchos años.
“Me tocó un año complejo, pero muy interesante al mismo tiempo. Y donde la Asociación está viviendo una etapa que puede potencializar los esfuerzos que hacemos, a más públicos. Eso ya lo estamos viviendo. En sólo cuatro meses de este año estamos viendo una cantidad de asuntos, de proyectos legislativos, de temas comerciales donde estamos nosotros involucrados a través de nuestros comités, que están creciendo –comparado con cualquier otro año donde hayamos hecho ese tipo de trabajos”.
La Asociación de Internet.mx realiza anual y eventualmente estudios sobre hábitos de los internautas mexicanos, con los que buscan tener un mapa de los usos y percepciones del entorno online.
“En general la Asociación está viviendo una etapa de mucho interés en el tema, de lo que pase este vamos a cosechar muchos frutos en los próximos 5, 6 años, donde el internet ya se habrá consolidado como una plataforma totalmente importante, transversalmente en muchas actividades del país”.
Con beneplácito expresa que gracias a internet y tecnologías de la información, la población ya es más crítica, más analítica.
En mi generación, cuando yo era niño o adolescente, lo que dijeran los medios tradicionales (televisión, radio, prensa) era incuestionable. Ahora ya no es suficiente, ahora tenemos que aplicar otro filtro más que es nuestro propio criterio, comparar fuentes de información, no dejarnos engañar por algunas cuestiones publicitarias o de formato. Y eso lo veo en la sociedad en su conjunto, pero específicamente en los jóvenes mucho más desarrollados. Tengo un hijo de 9 años que ya empieza a hacer ese tipo de análisis, cuestiona. Aplica ese tipo de lógica que creo que va a moldear a toda una generación mexicana, precisamente con chavos más críticos, más informados, con mejores elementos para tomar decisiones.
