Ideas que llevan a tomar acciones
Por Laura Hernández
#EntreAmigos
Reza un dicho que “lo único constante es el cambio”. No es algo que todos tomen a bien porque para asimilarlo hace falta más que disposición. En su caso ha sido aventurarse, aceptar el reto, mucho talento, perseverancia y esfuerzo.
Pero con él, cambio también significa tomar acción como sociedad.
Hoy, con una amplia participación en medios y proyectos relacionados con creatividad e innovación, Emiliano Berruecos es coordinador de Relaciones Estratégicas de Los Supercívicos (plataforma que genera conciencia cívica a través del humor, con reconocimientos a nivel nacional e internacional; más de 2 millones de followers en sus redes y un alcance orgánico a 32 millones de personas).
Aprender con los grandes
Afuera: el sinnúmero de sonidos que caracteriza a un eje vehicular (acelere y desacelere de autos, paso constante de personas, claxons). Dentro el ambiente es de paz, cordialidad y gran confianza.
Él, un hombre con una gran vibra, que abre las puertas de su lugar de trabajo a Resonancias.
“Desde siempre me ha gustado la música. De chavito, que empecé a entender los trabajos que existían, cuando iba a la primaria en los 80, había esta estación ‘W FM’ que empezaba a hacer cosas distintas. Me acuerdo en algún momento de decirle a mi mamá que me gustaría trabajar en la radio porque te regalaban discos, ibas a conciertos, viajabas, entrevistabas a músicos; y recuerdo que ahí empecé a linkear con el medio. Muchos años después conocí a Martín Hernández, yo estaba acabando la prepa, platiqué con él, nos caímos bien y me dijo ‘vente a W FM’. Hice unas pruebas y luego me quedé trabajando un muy buen rato”.

“Posteriormente Martín se sale y me invita a ‘Z’ (una agencia en la que Hernández llevaba ‘Z Audio’; Alejandro González Iñárritu, ‘Z Films’, y Raúl Olvera, ‘Z Publicidad’). Entonces me tocó de chavito esta escuela, tuve la fortuna de estar ahí y ver cómo se trabajaba con estos cuates que les va muy bien ahora”.
“Después, en ‘Órbita 105.7’ estuve con Abel Membrillo en ‘Houston, tenemos un programa’. Fue divertidísimo, una experiencia increíble por la forma de cómo estructuraba y pensaba las ideas. Fui viendo, aprendiendo y practicando, y muchísimo de lo que después trabajé tenía relación linkeada directa”.
La emoción con que platica estos pasajes de su vida es contagiosa. Otra de sus grandes anécdotas se da en Londres, para Telehit, cuando junto a su hermano entrevista a Robert Smith (vocalista de The Cure), “Nos invitó unas cervezas y llegaba su manager y decía ‘Robert, ya, tiempo’, y él ‘no, no, estoy platicando aquí con ellos’. Me preguntó cuál era el último disco que me hubiera encantado, le platiqué de unos noruegos y dije ‘te lo pones con audífonos y vas a ver el diseño de audio’. Algo pasó, me pidió que le apuntara el nombre y comentó ‘te prometo que me lo voy a comprar’, y se guardó el papelito”.

Alianzas creativas
Más adelante, Jorge López de la Paz lo invita a participar en “McCann Erickson”, donde tras varios años de esfuerzo llega hasta director creativo. En 2006 –junto a Abel Membrillo, Arturo Hernández y el propio Jorge- fundan su compañía, “Jugo”.
“El nombre sale porque las grandes agencias son empresas que a los clientes les cobran la marca, el prestigio, pero también gastos de infraestructura, renta, una base de 300, 400 empleados. Y le ponemos ‘Jugo’ pensando un poquito en una piña, es ‘nosotros te la vendemos, pero no te cobramos ni las hojas ni la cáscara. Sólo te vamos a dar el jugo que le saques, no nos pagues lo que no necesitas’ ”.
Otro éxito, ya que al día de hoy, la firma maneja cuentas de alto nivel.
Del tamaño de un país
En 2010, el área de Comunicación del Gobierno Federal requería un director creativo. “Había hecho justo una presentación para alguna conferencia con ejemplos de videos, de briefs, de casos de éxito, y lo mando sin saber muy bien qué quería decir. A los dos días recibo una llamada y me citan en Los Pinos a las 8 de la mañana con el coordinador de Estrategia y Mensaje Gubernamental –digamos su jefe inmediato era el Presidente-. Voy, les cuento esto, enseño un poco de lo que he hecho y me llega ese feeling de que me van a dar la chamba”.
“Habré ido un jueves y el lunes me hablan ‘Emiliano, queremos que tú seas el Director General de Servicios Creativos y Producción de la Presidencia de la República’. ¿Qué quiere decir? Quiere decir todas las teles, todos los radios y toda la parte gráfica del Gobierno del Presidente Calderón. Un equipo grande: 2 productoras, 2 diseñadores gráficos, 1 copy y yo. Por supuesto acepto, me dan una black berry y me dicen ‘este teléfono nunca lo puedes apagar, siempre debe estar prendido por si se ofrece cualquier cosa’ ”.
“Estuvo interesante estar ahí. De repente teníamos que tener una capacidad de respuesta muy rápida para sacar un comercial casi, casi en unas horas. Me sirvió el grado de exigencia que se pedía –desde ortografía, estar al tanto de cada parte del proceso de una idea, hasta reorganizar tu día porque te citan en domingo, a media tarde, para una reunión con el Presidente”.

En el top
Al cabo de ese sexenio se abre una nueva oportunidad: “Arca” (plataforma de Grupo Televisa que buscaba potenciar las industrias creativas en México), y que a la postre derivó en TagCDMX (festival internacional que atraía a grandes talentos e innovadores de ideas y la creatividad).
“Decíamos ‘¿qué es primero: la tecnología o la idea?’ O sea, se me ocurre una idea y luego veo si hay tecnología para ello o me tengo que esperar a que haya esa tecnología para que se me ocurran ideas. Y así teníamos speakers de talla mundial como James Cameron, Alfonso Cuarón, Brian Eno, Moby o Steve Wozniak (cofundador de Apple)”.
Pero tras la quinta edición del festival. “De repente, cuando te la estabas pasando muy bien, creyendo que era el mejor trabajo del mundo, ¡porque lo era!, leo un artículo sobre Televisa, ‘La crisis que viene’. Y aunque sentía que había cierta protección, que íbamos a estar blindados, el miércoles nos avisan del recorte ‘oigan, nos van a liquidar. A nosotros y a otros 4 mil otros empleados el mismo día’. Nos corren pero a todos, a López-Dóriga, Adela Micha, a Brozo, Editorial Televisa... Y ahí se nos cae la mega chamba de la vida”.
Súper mancuerna
Ante ello, Emiliano retoma “Los Supercívicos”. Un proyecto que Arturo “El Comandante” Hernández inició en 2005.
“Cuando yo estaba en Londres, él vivía en Miami, luego coincidimos acá y en alguna plática recuerdo que empezó esta idea de ver cómo crear un cambio. Ambos veníamos de ciudades que funcionaban bien en el tema cívico, entender que la ciudadanía es parte de una sociedad y que mientras no nos entendamos como sociedad y veamos sólo el egoísmo o lo individual, nunca va a pasar nada”.
Y así lo hicieron. Bajo esta premisa se dedicaron filmar contenido que usa el humor como herramienta social. La idea llamó la atención de diversos canales (MTV, TV Azteca, MVS), en todos el camino fue similar: después de algunas emisiones al aire, llegaba la censura.
Mientras otros habrían claudicado, ellos redireccionaron su idea a las redes. “Se empieza a sharear, a viralizar y el proyecto se robustece. Tenemos un video con más de 200 millones de views donde Arturo se viste de Jesucristo y se mete al metro. Ese material nos convirtió en una generadora de contenido que hizo ruido en la BBC, The New York Times, Al-Jazeera, El País”.
“En esos medios internacionales se ha hablado de nosotros y la gente que nos sigue es la que da las noticias todos los días (Brozo, Denise, Loret, López-Dóriga). A final de cuentas hemos logrado una influencia. Hay videos que hacen ruido y los saca Aristegui, El Universal, Reforma. O sea, generamos noticia”.
En 2018, “Los Supercívicos” recibió el Premio Nacional de Periodismo. Actualmente, es también una app con la que el ciudadano hace su reporte y puede pasar de la crítica a la acción; una combinación de “civismo, humor y tecnología”. Estrategia que les ha valido reconocimiento a nivel internacional, como en el World Summit Awards (iniciativa de las Naciones Unidas a aplicaciones que generen un impacto positivo en la sociedad) o del Massachusetts Institute of Technology (que los eligió de entre más de 500 proyectos de 87 países).
Con orgullo, Berruecos explica “Un poquito la idea es ‘para que las cosas pasen se necesita una sociedad organizada, una base de ciudadanos que vean que el cambio y la única manera de lograrlo es generándolo nosotros, exigiéndolo y teniendo una agenda propia; gobiernos que escuchen y que atiendan a lo que la base de la pirámide está solicitando, así como iniciativa privada que le meta lana, y que logre que se haga este triángulo equilátero’ ”.
Todos somos uno
Congruente, Emiliano comparte una idea relevante al participar en cualquier proyecto: “Tienes que agarrarle rápido la onda a las dinámicas, entender cómo son los procesos internos, siempre hay algo nuevo que aprender. Estar pilas, absorbiendo conocimiento de los otros, sacándole jugo a la experiencia de los demás, y entenderte como parte de un proyecto y no como un tema individual”.